ARTICULO FINAL








ARTICULO FINAL

Finalmente llegamos al artículo final de esta serie de blogs relacionados con la literatura infantil, después de tener la oportunidad de acercarme un poco más a la Literatura infantil puedo deciros que aunque pensaba que sabía algo, realmente me di cuenta de mi ignorancia en muchos temas, gracias a Irune pude comprender que contar un cuento no significa coger un libro, leer una historia y mostrar unas imágenes; sino más bien el enfoque debe ser más abstracto, incluso se puede contar sin mostrar imágenes, pues es el niño quien debe sacar sus propias conclusiones según su nivel de desarrollo, debe ser un participe de la historia, un creador de imágenes.

Igualmente, me gustó mucho la experiencia de crear un libro, creo que Irune supo mostrarnos una nueva manera de trabajar, que es posible crear tu propio libro, esa aproximación me pareció muy creativa, muy ilusionante, donde se puede disfrutar y aprender, donde cada uno tiene algo que aportar según su experiencia o conocimiento, o simplemente su ilusión. Gracias Irune.

Después de todo este tiempo con la asignatura y siguiendo las instrucciones de Irune, puedo deciros que me siento más cercana a la literatura infantil, puedo entender un poco más como aproximarme a ella, como trabajar con los niños, y como es importante esa seguridad para poder transmitir a los niños un conocimiento que como futuro docente debemos explotar, permitir que el niño se acerque a la literatura, de una manera lúdica, mediante el disfrute y la comprensión, mediante la curiosidad y el interés, mediante la creación y el desarrollo de la imaginación, en general, es un papel esencial en su desarrollo, que debidamente enfocado perdurará en el tiempo.

Ahora, me gustaría hacer un repaso a los aspectos que considero más relevantes de los bloques en los que hemos trabajado, para resaltar las ideas que considero deben permanecer en nuestra memoria. 


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS DE TEXTOS INFANTILES DE AUTOR.


Este bloque, significó para mi el primer contacto con el blog, inicialmente fue un reto, pues hasta ahora no tuve la oportunidad de trabajar en creación de un blog, pero considero que es una manera muy creativa de reflejar lo aprendido en clase, mediante la interiorización y reflexión de los contenidos, me parece también muy interesante la aportación de mis compañeros, pues me permite tener otra visión de las cosas, un punto de vista diferente y más amplio. Creo que Irune mediante el blog, nos ha enseñado a presentar un trabajo de una manera única, trabajando con las ideas, con las aportaciones y sobre todo, con la reflexión personal.

Uno de los aspectos que me llamó mucho la atención fue el concepto de texto literario y paraliterario. Hasta este momento, creo que nunca lo llegué a tener claro, pero gracias a las explicaciones de Irune pude entender las diferencias. Mientras que el texto literario tiene como fin el disfrute de la lectura, la belleza de la expresión mediante la palabra, su valor estético, no una búsqueda moralizadora o de enseñanza de valores; en la paraliteratura el fin es más práctico, el enfoque es principalmente didáctico, buscando el aprendizaje. Mientras la literatura es más arte, la paraliteratura es más enseñanza. En el texto literario, además de una función poética, de ficción, podemos hablar de los tres géneros: poesía, narrativa y teatro.

Un ejemplo que nos sirve para ilustrar esta idea, son las obras de grandes autores del pasado, principalmente aquellas de tipo religioso o histórico, considerados textos narrativos, pero como su objetivo es informar, se considerarían textos paraliterarios. 

En cuanto a la literatura infantil, es importante determinar qué cuento elegir, en esta etapa el niño requiere cuentos que sean muy realistas, que puedan reflejar la vida cotidiana del niño, de esta forma los cuentos ayudarán a crear conciencia del mundo que le rodea y está por descubrir.

Una buena referencia para determinar la edad adecuada para cada cuento es considerar la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Igualmente debemos fijarnos en conceptos formales y de contenido.

En cuanto a los aspectos de contenido, debemos intentar buscar cuentos en los que el texto permita que el niño se identifique con el protagonista, que nos ayude a que disfrute de la lectura, más que el aprendizaje o la enseñanza de valores, es importante centrarnos en un contenido lúdico, de disfrute, apropiada para su edad y maduración. Sin olvidar que el argumento debe ser claro, que evite la confusión y de interés para el niño.

En cuanto a la forma, debemos fijarnos en el formato del cuento (tipo de letra, ilustraciones, portada, aspecto externo), que sea atractivo y entendible para el niño, debemos fijarnos en los valores y contravalores del libro, y que tenga una estructura sencilla y cómoda. 

Cuando trabajamos con los cuentos infantiles, he podido aprender la importancia de elegir un buen cuento, aspectos que antes pasaban desapercibidos y que ahora me parecen súper importantes, como ponerme en la piel de un niño a la hora de seleccionar un texto, la importancia de la edad y la maduración; y sobre todo, evitar aquellos cuentos que puedan gustar a un adulto, pero no estén enfocados en los niños.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN 


A la hora de enfrentarme a este bloque me he sentido un poco perdida, gracias a las aportaciones de Irune al blog y a la de mis compañeros, he podido aprender un poco más de la importancia de la literatura folclórica y de las diferencias con literatura infantil. He podido entender la importancia de los cuentos folclóricos en el aula y de cómo enfrentarnos con un cuentaforun, he podido aprender gracias al enfoque de Irune la importancia del dialogo con los niños, donde se busca ayudar a desplegar su imaginación y donde el papel del maestro es una especie de moderador, que no debemos inducir las respuestas, ni moralizar, sino actuar a modo de “sacacorchos” para sacar todo la imaginación y la fantasía que todo niño lleva dentro. Gracias a Irune he podido entender esta función tan importante. 

En general, puedo decir que es un tema súper apasionante, con un trasfondo muy enriquecedor. Los textos folclóricos suponen una forma básica y al mismo tiempo esencial en la vida del niño, le incorporan a una cultura, le hacen partícipe de una creación colectiva (según indicó Ana Pelegrín en relación a la literatura oral).

Hablar de textos folclóricos es hablar de literatura oral, de un hecho histórico y cultural, con características que le son muy propias: perduraron en el tiempo, son anónimas y han evolucionado con multitud de variantes conforme al gusto de la gente, son orales y se adaptan al pueblo en cada momento. Podemos decir que son textos adaptados infinidad de veces, donde el fondo probablemente fuera más duro y realista, pero que a través de las sucesivas adaptaciones se ha dulcificado y enriquecido.

También otro genero que considero muy utilizado es el relacionado con la poesía, con adaptaciones en verso asociadas a la música (recitado, declamado o retahíla) y que algunas tienen una finalidad muy cercana a los niños (retahílas usadas para saltar a la comba, o melodías usadas para realizar sorteos…).

Al hablar de textos folclóricos tenemos necesariamente que hablar de Vladimir Propp, quien después de un análisis concienzudo de estos textos y de la sabiduría popular que se desprende, pudo clasificarlos en tres grupos: Cuentos de animales (personajes son todos animales con roles de personas), cuentos de fórmula (como la ratita presumida, donde aparece la extravagancia el humor y la lógica) y cuentos de hadas (con personajes mágicos, gigantes, brujas..). Propp separó los mitos de los cuentos porque consideraba que tenían una intencionalidad, están creados para enseñar y además nos dan una respuesta (textos con intención religiosa, para dar respuesta a acontecimientos de la naturaleza).

Otro aspecto que me parece relevante es el SIMBOLISMO en los textos folclóricos, donde se describe el paso de la infancia a la edad adulta, aparecen conceptos como el abandono del hogar, el viaje, la superación de obstáculos (procesos de maduración y crecimiento interior), en base a arquetipos representados por los personajes y claramente identificados (quien es el malo,…) con un fin comprensible en cuanto a valores y contravalores.

También considero que es importante resaltar la función de los grandes recopiladores como Christian Andersen, Charles Perrault y los Hermanos Grimm (los cuales tienen una de las recopilaciones más importantes del mundo). Gracias a ellos hoy en día podemos disfrutar de estas maravillosas lecturas que son los Textos Folclóricos.

Finalmente, en este bloque recuerdo como me costó entender el concepto de falso héroe, y de la explicación de Irune, mediante el ejemplo sencillo del cuento de los tres cerditos. Me gustaría también resaltar el trabajo de Irune en el aula, sus clases eran muy atractivas pues comenzaba siempre con la narración de un cuento, a modo de explicación, como facilitador de la parte teórica. También ha sido muy útil su explicación de la forma de enfocar el trabajo de los cuentos folclóricos en el aula, donde el niño debe sacar sus propias conclusiones (no debemos pretender saber si los entienden el cuento), son los niños los que tienen que permitir descubrir como entienden ellos el cuento, desde su realidad. Por todo ello, es muy importante generar un diálogo con el cuentofórun donde a través de las preguntas descubramos su interpretación.

También me resulto importante entender la diferencia entre moraleja y enseñanza moral, la moraleja aparece explicada al final del relato con el fin de explicar y enfocar su comprensión, mientras que la enseñanza moral puede encontrarse en cualquier momento del texto y donde cada uno puede aplicarla a su realidad, a su escala de valores. Así en los textos folclóricos no son comunes las moralejas (si lo son en las fábulas), pues el fin del cuento folclórico no es moralizante sino lúdico.

 

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA.

  

Este bloque me pareció complicado pero muy entretenido y divertido. Para acercarse al mundo de la creación literaria se necesita de un ambiente divertido, alegre y que sepa captar la atención del niño. Es importante que el niño se involucre, que se sienta actor principal de la creación.

En este bloque me ha permitido realizar un trabajo práctico, y con la ayuda de mis dos hijos he podido crear un libro con un texto inverso, con la estrategia de encadenamiento de palabras, ha sido un proceso agradable y divertido, tanto para mi como para mis hijos.

Dentro de las creaciones, podemos distinguir entre creaciones individuales y conjuntas, a su vez podemos realizar dentro de estos 2 grupos tres tipos de creaciones: en prosa, en verso y dramática.

Considero que las creaciones literarias son muy importantes porque fomentan la creatividad y la fantasía, en cambio, es muy común encontrarnos escuelas donde todavía se fomenta la memoria y la repetición como fuente de aprendizaje. La experiencia actual nos demuestra que el futuro es más de los creadores que de los memorizadores. Por ello, la creación literaria juega un papel fundamental en el desarrollo creador del niño, y consecuentemente en su mejor preparación futura.

Recuerdo el comienzo del libro de “el principito” donde el niño interpreta el dibujo como una serpiente boa que digería un elefante, y para el adulto representaba un sombrero; en este sentido es importante valorar la creación desde el punto de vista del niño, no deberíamos caer en el error de las evaluaciones, notas o calificaciones basándonos en ideas de adultos. La creación significa aventura, originalidad, imaginación y en este sentido es difícil ser objetivo, por lo que debemos ser flexibles y adecuarnos a la mentalidad infantil.

También me gustaría resaltar la importancia de la creación en prosa, sus estrategias y como utilizarlas con los alumnos. Para ello, Gianni Rodari establece estrategias como las “Hipótesis Absurdas” (consiste en enlazar una pregunta con otra) o el “Binomio Fantástico” (se eligen dos palabras no relacionadas y a través de ellas se crea una historia), con el paso del tiempo se desarrollaron otros tipos de estrategias, como cuentos al revés, historias mudas, minicuentos…

Para mi creación en prosa utilicé un cuento folclórico de hadas (caperucita roja) donde he incluido palabras modernas, pero que son propias de la vida cotidiana actual. Me pareció una experiencia divertida que resulto muy gratificante para aquellos niños que las han oído.

Respecto a la creación dramática, quizás una de sus mayores dificultades sea su representación en el aula, aunque los recursos son similares a la prosa, su creación suele contar con personajes variados y complejos, lo que supone un esfuerzo importante tanto para los niños como para el profesor para adaptarlos a su comprensión.

Para la creación en verso, utilice la estrategia de encadenamiento de palabras para crear un libro, siendo una experiencia muy interesante y creativa. Pude también aplicar con mis hijos lo que aprendí en clase referente a un acróstico, y en general me ha parecido muy divertido, la creación y el trabajo ha sido intenso y muy aleccionador, es impresionante ver las reacciones de los niños y como trabaja su mente en el proceso creativo.

 

CONCLUSIÓN

 

Las clases y el aprendizaje me han parecido muy enriquecedor y lleno de momentos muy prácticos y útiles para los futuros profesores. Me ha gustado mucho el enfoque que Irune ha dado en sus clases, la forma de enseñarnos y de aprender mediante la práctica. Los conceptos que tenía han evolucionado a mejor, y aunque ha supuesto para mi un gran reto (sobre todo en los cuentos folclóricos), creo que he podido aprender grandes lecciones que he plasmado a lo largo de este blog.

Quiero también señalar la utilidad que tiene para los niños y la importancia de la forma de aproximarnos a su enseñanza, el papel del profesor como mediador y conductor, la importancia de fomentar la creatividad, la imaginación. La importancia que para nosotros tiene como futuros profesores el poder entender los errores que normalmente se cometen, como enfrentarnos con seguridad a unos alumnos, y como orientar la enseñanza para que sea útil y próspera.

La literatura es una llave hacia un mundo mágico, donde poder despertar la creatividad y la imaginación a través de la lectura. Gracias a Irune, he podido aprender la importancia de la motivación, de cómo enseñar y de cómo orientar una pasión por la literatura, que debemos plasmar en los niños.

 See the source image

 



BIBLIOFRAFIA:





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog