BLOQUE II. NUEVA VERSION.


BLOQUE II: Textos folclóricos –  Los músicos de Bremen


Buenos días otra vez, me alegro mucho de que hayáis decidido entrar a mi blog y hacer un recorrido sobre un tema que me parece muy interesante -- Textos Folclóricos --, que me llama mucho la atención, y creo que es especialmente util a los educadores.

Antes de hablar sobre el texto folclórico que he seleccionado, me gustaría indicaros que considero que las lecturas para niños pequeños son muy enriquecedoras e importantes y que creo que deberíamos incorporar estos textos a la Educación de una manera más intensa de lo que se está haciendo ahora. Así me gustaría explicaros mi razón que espero al final sea tambien parte de la vuestra. En primer lugar me gustaría empezar por las palabras de Ana  Pelegrín sobre la literatura oral que me encantaron:

"La literatura oral es una forma básica y al mismo tiempo esencial en la vida del niño. El cuento, el romance, la lirica, construye el mundo auditivo-literario del niño, le incorporan vivencialmente a una cultura que le pertenece, le hace participe de una creacion colectiva, le otorgan signos de identidad".


INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS


Hablar de Textos Folclóricos es hablar de la literatura oral, principalmente por que todos los cuentos folcloricos se transmitieron oralmente, a traves de la memoria de los diversos narradores, no tiene un autor único o claramente identificable. Según Vladimir Propp, quien fue el primero en estudiar los cuentos folcloricos desde un punto de vista académico, despúes de sus estudios concluyo que es practicamente imposible averiguar el origen, lo que nos hace pensar la multitud de padres que tuvieron estos hijos tan especiales, conocidos como Cuentos Folclóricos.

Algunas otras características comunes de los cuentos folcloricos es el tiempo (han logrado perdurar, quizás por sus especiales características de apego, utilidad o popularidad).  El cuento folclórico es capaz de sobrevivir al tiempo, se adapta al pueblo y va evolucionando con el gusto de la gente. Por lo tanto, podemos decir sin temor a equivocarnos que es realmente algo muy bonito, popular, poco sofisticado pero muy práctico y sobre todo, muy muy humano. Lo que probablemente provocó la multiplicidad de variantes de un mismo cuento. 

Si queremos entender el trasfondo de estos cuentos, probablemente nos encontremos con una realidad más cruel, más de la época y probablemente con un final nada feliz. Generalmente los textos folclóricos no eran concebidos como textos infantiles, eso no quiere decir que no haya algunos cuentos que se inventaron, o se crearon y que fueron transmitidos para enseñar algo a los más pequeños de la casa en un momento concreto, pero este caso es muy excepcional.

Si  consideramos el teatro, quizás la única manifestación, o la más cercana, que tenemos son los títeres de Cachiporra. Al principio no eran ni siquiera para los niños, estaban pensados para la gente del pueblo, que dentro de su inocencia les gustaba ver como un muñeco perseguía a otro con la cachiporra. 

Cuando hablamos de poesía, nos encontramos ante un género excepcional. Hay muchas manifestaciones en verso asociadas a la música que están pensadas para los adultos, que se asocian normalmente al recitado, declamado o la retahila (una sucesión de verso que se recitan con un soniquete). Sin embargo, también se fueron utilizando para actividades propias de niños, por ejemplo, las retahilas pueden servir para saltar una comba, para los juegos de palmas, de pasillo etc. 

Hay muchisimas manifestaciones infantiles asociadas al juego y a melodías como: Fernando VII, José Bonaparte etc. Tambien se usan a la hora de sortear: Pito pito gorgorito...   

Los textos folclóricos en verso son surrealistas y no tienen sentido, no podemos hacer trabajos de comprension con ellos, pero se puede simplemente jugar, cantar,etc. Más que contenido literario se trabajan como juegos, canciones, dentro del area de música, relacionado con el area del lenguaje. Siempre despues de aprender una canción podemos pedirles que hagan un dibujo o verbalicen lo que ellos se imaginan.

Según Pedro Cerrío, quizás el catedrático que más ha estudiado sobre el folclore en verso en español, podemos hacer una clasificación temática en 3 tipos: 

  • Rimas de ingenio: chulerías, adivinanzas,
  • Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, juegos para mover las manos, dedos, hacer las cosquillitas.
  • Danzas del coro: principalmete sirven más jugar en grupo. Este tipo de textos está entre la literatura y la musica. 

Vladimir Propp consideró que es muy importante analizar que había detras de estas historías (provenientes del pueblo), quería estructurar y conocer todos los elementos subyacentes al cuento y toda la sabiduría popular: las ideas sobre la vida, sobre las relaciones etc. Es el primero que pudo clasificar los cuentos  populares de Rusia. 

Lo primero Propp separó los mitos de los cuentos porque consideraba que los mitos tenían una intencionalidad. Los mitos son textos paraliterarios, no son cuentos, están creados para enseñar y además nos dan una respuesta al final. Los mitos tenían una intension religiosa, para conseguir que la gente adorara a los dioses, para dar respuestas a los acontecimientos de naturaleza. 

Propp dividió los cuentos en tres grupos:

1. Los cuentos de los animales. Los cuentos donde todos los personajes son animales y representan roles desempeñados por personas. 

2. Los cuentos de formula. Son aquellos cuentos en los que aparece la extravagancia, el humor y la lógica. Los cuentos de formulas se repiten a lo largo de la historia, un buen ejemplo es: "La ratita presumida". Estos cuentos casi siempre están en verso (para que sea más facil de recordar) y son cuentos acumulativos.

3. Los cuentos de hadas. Son aquellos donde aparece un personaje mágico (un hada, un gigante, un mago, una bruja, un personaje no humano , incluso los animales que hablan). La estructura interna de los cuentos de hadas se basa en 3 momentos: planteamiento, nudo y desenlace (suele ser feliz). Otra clasificación puede ser por su motivación (busqueda de tesoros, amor,...). Y es suficiente tener por lo menos un personaje mágico para considerar el cuento de hadas.

Es importante tener en cuenta que dentro del Paradigma de Propp (las conclusiones que el extrajo despues de analizar los cuentos), todos los cuentos folclóricos que el analizó responden a tres aspectos: papeles, acciones y funciones. Si no hay acción no hay narración, donde las acciones pueden ser infinitas y por lo tanto, son dificiles de estructurar.

Para Propp los personajes no eran relevantes lo que el buscaba es el papel que cada heroe tenía en el cuento. Segun Propp siempre hay: un heroe, un agresor, un auxiliar que ayuda, el donante (no siempre es un personaje positivo), la princesa y su padre, y el falso heroe (que quiere llevarse la gloria del héroe real); son básicamente los únicos papeles que vamos a encontrar en los cuentos.

El esquema básico: siempre hay un núcleo familiar donde el heroe esta protegido por sus padres, pero llega un momento cuando él se ve obligado  (voluntariamente o no) a abandonar su hogar (enfrentarse a la vida) para emprender un viaje donde debe superar los obstaculos que encuentra por el camino. 

Solo superando los desafios el héroe gana el derecho de formar su propio núcleo familiar y estar realmente preparado para la vida adulta. 

Al principio no entendía el significado del falso héroe pero Irune nos explicó de una forma sencilla y clara el significado a traves de un claro ejemplo: "Los tres cerditos". Al principio los primeros dos cerditos eran héroes pero después resultaron falsos heroes, al perder la casa y esconderse en la casa de su hermano mayor (tercer cerdito) quien supo construir una casa buena y trabajo duro, finalmente siendo el verdadero héroe.

Las funciones, se define como la función que tiene una acción dentro de la intriga general. Por ejemplo cuando el héroe abandona su casa por primera vez esto es la función de alejamiento de casa. Propp detecto 31 funciones, y consideró que son las únicas funciones que hay en los cuentos. No en todos los cuentos tienen que aparecer todas pero si aparecen siempre en un determinado orden.

Siguiendo el principio que apuntaba Vygotski en relación con el desarrollo, la comunicación verbal entre el niño y el adulto es la base fundamental en el desarrollo mental; y a mi entender, quizás uno de los principales motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aprendizaje del niño. No podemos olvidar, como afirmaba Bettelheim, que los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocerse y a explicarse en el mundo, que el significado de los cuentos es distinto y particular para cada persona, e incluso, que el significado de la misma historia podrá variar según el momento o los intereses del lector. Por eso, en general los cuentos y en particular los cuentos folclóricos permiten al niño identificarse por sí mismo en los cuentos, de tal manera que la moralidad o moraleja quedará impresa en el niño.


LOS MÚSICOS DE BREMEN 


Hablar del cuento requiere necesariamente mencionar a los grandes recopiladores históricos de cuentos folclóricos, porque gracias a ellos hoy en día podemos disfrutar de estas maravillosas lecturas. Los recopiladores más famosos son Christian Andersen, Charles Perrault y los Hermanos Grimm, los cuales tienen una de las recopilaciones más importantes del mundo, y los que transcribieron el cuento de hoy LOS MÚSICOS DE BREMEN.

 

 


                                   

El motivo principal que me ha llevado a seleccionar este cuento son mis memorias de infancia relacionadas con este estupendísimo cuento. La primera vez que tuve conocimiento de este cuento fue en un musical al que me llevó mi madre. Me impacto tanto que pedí a mi madre que me comprase el libro. El cuento me hizo reflexionar (a pesar de que era una pequeña niña) sobre la amistad entre los animales. Como supieron encontrarse y unirse ante la adversidad, manteniendo un espíritu alegre (querían ser músicos…). Igualmente, tenía una sensación de tristeza al percibir la poca empatía de los dueños, o ese carácter materialista que ya para mi corta edad era muy difícil de entender (incluso me cuesta en el día de hoy). 


Es una historía de Hadas.



Esta historia de amistad y simbolismo, en la cual un burro, un gallo, un gato y un perro (héroes), han llegado a una edad muy avanzada, se han echo viejos, ya no podían trabajar como antes y fueron pronto maltratados por sus dueños (agresores).

Uno por uno, todos ellos abandonan sus hogares y deciden emprender un viaje a Bremen para vivir sus sueños y convertirse en músicos allí.  

Por el camino a Bremen, se encuentran con una casa, como estaban cansados y querían un sitio para dormir y un poco de comida se acercaron a la casa, asomandose por la ventana... Entonces se sorprendieron mucho al ver a 3 bandidos sentados delante de una mesa llena de comida y deciden austarlos, para lo cual se ponen de pie, cada uno sobre la espalda del otro, hasta aparecer un animal muy grande, con muchas cabezas haciendo un gran estruendo (se ponen todos a gritar a la vez). Los bandidos asustados por el soñido extraño dejan la casa y se escapan al bosque. Pasado un buen rato, y una vez se les pasó el susto y les llegó el hambre, deciden mandar a uno de sus miembros a la casa para investigar y averiguar de donde ha salido ese ruido misterioso y quien o que cosa podía haberlo originado. 

El bandido, una vez se acercó, y cuando todas las luces estaban apagadas, entró nuevamente en la casa, donde los animales se encontraban dormidos y con el estomago bien lleno, pero al entrar, los animales olieron y oyeron al intruso, y con sus maravillosos ojos, la fuerza del burro, el mordisco del perro, el arañazo del gato y el picotazo del gallo, consiguieron echar al bandido, que ni siquiera supo quien, que, o de donde venían tantos maltratos. Salió corriendo, malherido, y asustado, ya que no pudo ver quien había hecho semejante cosa. 

Cuando se encontró nuevamente con sus compañeros en el bosque, estós le preguntaron sorprendidos al verle, y el bandido, al no saber que decir, les contó que fue atacado por una bruja que le rasgó con sus largas uñas, tambien había un ogro que le golpeo, y un diablo que le quería sacar sus ojos.

Los bandidos quedaron aterrorizados ante semejante prueba de fuerza, y decidieron no volver nunca más a esa casa embrujada. 

Finalmente, los animales pudieron descansar, quedarse tranquilamente en la casa, sin que nadie ni nada les molestase. Por la mañana,  decidieron limpiar de arriba a abajo toda la casa, pues se encontraban contentos y felices del lugar tan maravilloso que habían encontrado. Cuando pasado algún tiempo los dueños  llegaron, se encontraron muy sorprendidos y agradecidos por que habían cuidado de su casa y más cuando los animales les contaron el incidente con los bandidos. Por eso, los dueños agradecidos por su valor y coraje, decidieron acoger a los animales y vivir juntos felices para siempre.

 

    

SIMBOLISMO: basándonos en los trabajos de Propp y otros folcloristas, los cuentos tienen un esquema básico que es propio de los textos folclóricos, describen el paso de la infancia a la edad adulta. En este cuento podemos observar cómo los protagonistas parten de un hogar o núcleo familiar, protegidos y arropados (infancia), entonces por circunstancias o voluntad propia se ven en la necesidad de abandonar su hogar, emprender un viaje y superar los obstáculos que la vida impone (podemos asociarlo a un proceso de maduración y crecimiento interior). En este camino se encuentran con bandidos, calamidades, falta de alimentos (paralelismo con los obstáculos vitales de cualquier persona), pero a su favor cuentan con un grupo bien cohesionado (la importancia de trabajar en grupo) y con un objetivo claro y común (están alineados). La astucia, valentía y entrega de los animales es maravilloso y la composición enternecedora.

Las acciones se desarrollan en base a los arquetipos de: el malo (representado por los bandidos), la supervivencia (los obstáculos de la vida) y los dueños crueles (el lado negativo de la maternidad). Las funciones, que según Propp se repiten en la mayoría de los cuentos populares y de las que enumero hasta 31 en su estudio titulado Morfología del cuento, vienen representadas principalmente por: alejamiento (los animales abandonan su hogar), engaño (que realizan nuestros héroes a los bandidos), combate (entre los bandidos y los héroes animales), victoria (de los animales), reconocimiento (de los dueños de la casa a los héroes-animales) y final del cuento (final feliz con encuentro del hogar).

MOTIVACIÓN: El motivo principal del cuento es el viaje y la búsqueda. Viaje que enriquece, supone un esfuerzo para superar los obstáculos y produce una mejora personal al hacernos más fuertes y, finalmente la búsqueda de un nuevo hogar, que traiga la felicidad y la tranquilidad que no tenían, y que representa un premio al esfuerzo y sufrimiento pasados.

  

USO DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS EN EL AULA.

 

A través de las ilustraciones debemos intentar seducir, es importante que los alumnos tengan intriga sobre el cuento, que tengan ganas de conocer a los personajes. Una de las actividades que podemos realizar antes de introducirnos en el cuento es intentar imaginar la historia a partir del título, intentado buscar que ideas les vienen a la cabeza, que entienden por músicos o que significado es Bremen, y que relación puede tener una ciudad con la música; es decir, intentar buscar más allá del significado de las palabras, fomentando la imaginación y la creatividad.

También es importante el espacio donde vamos a narrar la historia, el espacio no debe estar sobrecargado para no distraer a los niños, no debe haber ruidos que les desconcentren. El mejor lugar no es un rincón, sino un espacio donde los niños puedan dejar detrás de la puerta el mundo real y adentrarse en el mundo de la imaginación y fantasía.

Los cuentos se perciben mejor cuando se encuentran en un ambiente relajado, en una posición cómoda, por eso es conveniente que los niños tengan libertad de adoptar la postura más cómoda para ellos (futones, alfombra, almohadas,...). La estructura debería permitir a los niños centrarse en el cuento, por eso considero que una buena estructura para acomodarse sería en forma de media luna (como un anfiteatro) donde el narrador pueda contemplar la expresión de su público y todos los niños la expresión del narrador.

Después de narrar la historia del cuento, es esencial abril un dialogo con los niños, donde se busca ayudar a los niños a desplegar su imaginación. Considero que como dijo Irune, el maestro debe solamente actuar como moderador, no induciendo unas respuestas determinadas, ni moralizar, ni pretender juzgar lo que está bien o mal.

Unas posibles preguntas que se me ocurren serían en el sentido de: 

  • ¿Te gusta el cuento?, y el porqué.
  • ¿Qué personaje del cuento te gusta más y cual menos?
  • ¿Qué haríais si estuvieses en su lugar?, si le gusta el gato, o el perro....
  • ¿Qué parte de la historia te pareció más divertida?, y el porqué.
  • ¿Qué parte del cuento te ha hecho sentir triste?, y el porqué.
  • ¿Qué instrumentos crees que tocaría cada animal?
  • ¿Como crees que cantaría cada uno de los animales?, ponme un ejemplo.
  • ¿Qué trajes podrían llevar?
  • ¿Crees que han cumplido sus sueños?
  • Si pudieses cambiar el final, ¿cómo te gustaría que acabase el cuento?
  • ¿Que hemos aprendido leyendo este cuento?

 

Después de acabar el cuentoforun podemos realizar algunas actividades lúdicas sobre el cuento: podemos dibujar a los personajes, situaciones divertidas, hacer figuras con plastilina, o simplemente disfrazarnos de los músicos de Bremen e imaginar que somos unos músicos famosos.

 

CONCLUSIÓN

 

Hay una amplia variedad de textos folclóricos en verso que la escuela debería favorecer para que perdurasen en el tiempo. Mostrar a los niños que los juegos no siempre están vinculados a los juguetes (que son algo bueno), sino que los juegos son algo más, no son algo solamente que se pueda tocar (no siempre es algo físico), sino que los juegos pueden simplemente significar estar con otras personas y cantar las mismas canciones o practicar con las mismas habilidades o destrezas (saltar, dar palmaditas al compañero, etc). Todos estos juegos que se realizaban durante siglos, pasando de boca en boca siguen estando vigentes, siendo divertidos hoy en día.

El aula es un sitio estupendo para preservar el folclore, para que no se acabe perdiendo con el paso del tiempo. Desgraciadamente, los niños cada vez juegan más con juguetes y menos con otros niños.  

Nuestro papel como futuros profesores es transmitir esta riqueza a los niños.    

Bibliografía:

  • Labajo, I (2021) Literatura infantil teoría. CSEU la Salle, Madrid-
  • Labajo, I (2011) Catalogo de actividades. Creación literaria- juegos literarios. CSEU La Salle, Madrid.
  • P. Maurel (2012) Teoría sobre el cuento folclórico; Historia e interpretación. Zaragoza.
  • La aventura de oir: cuentos y memoria de tradición oral, 1981. http://www.cervantesvirtual.com
  • https://www.combeleditorial.com/es/libro/los-musicos-de-bremen_978-84-9101-379-2
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-musicos-de-brema--0/html/002b59e2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

 

 

Comentarios

  1. Este tema se te ha atragantado, Rosa. Hablas de que estas "lecturas" son muy enriquecedoras, y luego hablas de las ilustraciones.
    Los cuentos folclóricos son orales. Se cuentan sin libro y sin dibujos, solo con nuestras palabras para que los niños imaginan a los personajes y las narraciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog