BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL Martes, 6 de abril de 2021
BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
Martes, 6 de abril de 2021
INTRODUCCIÓN
Buenos días mis queridos lectores, hoy
vamos a hablar de lo que podemos entender por creación literaria, pero enfocado
en los niños, especialmente con y para los niños. Para ello, vamos a hablar de un
posible taller de creación literaria que nos pueda servir para mejorar o
incluso aumentar la biblioteca en la clase.
En nuestra creación literaria vamos a
definir en primer lugar el papel del maestro. Entenderemos el papel del maestro
como un MEDIADOR, es decir, cumple los tres aspectos fundamentales
de: ser creativo (crear la historia), participar (pone un
principio o un final) y darle un sentido. Un ejemplo sería cuando el maestro crea con un
niño pequeño (alumno) una historia o un cuento.
Un ejemplo práctico y real de la necesidad
de esta creatividad se la debemos a Gianni Rodari y su concepto de “síndrome
de mente en blanco”. Según Rodari, los niños tienen demasiada información
sobre la realidad, buscando diferenciar la realidad de la fantasía y una
objetividad, todo ello en un entorno de premura y alta demanda, lo que producía
una perdida de la creatividad y el concepto señalado. Rodari estableció una
estrategia mediante la cual se desplazaba por distintas escuelas activando la
creatividad del niño, considerando que esta creatividad les permitiría en un
futuro sobreponerse a situaciones complicadas, o superar adversidades, es
decir, la creatividad permite establecer estrategias para la vida, para poder
desenvolverse en cualquier situación, generando competencias que les ayuden en
la resolución de problemas. Rodari para ello estableció que los niños
necesitaban mas fantasía y menos gramática, que le sirvió de base para su libro
“gramática de la fantasía”.
El concepto de Rodari, creatividad e
imaginación para un mejor desenvolvimiento futuro, creo que está bien implantado
en Infantil, sin embargo, en Primaria y en base a los requerimientos académicos
quizás esté un poco de lado. En su libro “La imaginación en la literatura
infantil”, se establece una diferencia necesaria
entre el concepto de lectura obligada y lectura deseada, es decir, la lectura
por necesidad (trabajo a realizar) frente a la lectura por placer (para la satisfacción
personal). En uno de sus párrafos podemos leer:
“Para una literatura infantil que no
caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que
salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba,
tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos:
imaginación-juego-libro.[…]
Por eso sostengo que el libro-juguete (las
fábulas, las aventuras, la poesía en la que la lengua juega consigo misma) ha
de tener un lugar duradero en la literatura infantil, junto a otros libros que
actúan sobre otros componentes de la personalidad infantil, abriendo otros
caminos en el itinerario que tiene un extremo en el niño y otro en la
realidad.”
CREACIÓN CON
Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.
Cuando el maestro crea textos con los
niños:
·
Se convierte en el mediador de la actividad y
participa solamente encauzándola.
·
Fomentando la creatividad y la fantasía.
·
Coordinando los turnos de palabra.
·
Y elaborando la redacción definitiva que leerá
para que los verdaderos autores den su visto bueno al resultado.
La creación en estos primeros niveles
debe ser colectiva y oral, permitiendo que espontáneamente vayan surgiendo aportaciones
a partir de las preguntas realizadas por el mediador.
En esta creación podemos trabajar con
la elaboración de álbumes de fotografías, la creación en cadena a partir de estrategias
ya clásicas como:
·
El libro viajero
·
El libro de clase
A la hora de crear es importante tener
en cuenta que los niños de tres a seis años tienen una característica común, el
egocentrismo. Es importante por lo tanto intentar que respeten los turnos y escuchen
a los demás durante todo el proceso de creación.
Hay dos tipos de creación que vamos a
considerar: CREACIÓN INDIVIDUAL y CONJUNTA. A su vez, podemos realizar 3
tipos de creaciones dentro de cada uno de estos grupos: en Prosa, en Verso
y Dramática.
Dentro de la CREACIÓN INDIVIDUAL
debemos entender que no es necesariamente un trabajo independiente, sino que, a
pesar de ser un trabajo personal, debe tener un componente de trabajo en equipo.
Dentro de la CREACIÓN CONJUNTA en
Prosa, distinguiremos entre creaciones literarias: por lluvia de ideas o
por encadenamientos.
- - La creación por lluvia de ideas se basa en una estrategia de aportación de los niños en base a un tema previamente acordado (por el mediador-profesor o por los alumnos o por ambos). El mediador establece unas pautas básicas a partir de las cuales los niños construyen la historia con sus aportaciones y de una forma consensuada o democrática.
- - La creación por encadenamiento se basa en
un procedimiento mediante el cual el mediador-profesor establece unas pautas
iniciales mediante un acuerdo de personajes y comienzo de la historia. A partir
de esta base inicial son los niños y su lógica los que establecen la historia,
con sus pautas y su mundo donde los acontecimientos puede que no tengan un
sentido claro para los adultos (el mediador debe intentar conocer el porqué de
las cosas para ayudar a los niños a argumentar, dentro de su lógica infantil).
Como ejemplo de creación literaria en verso con la estrategia de Letanía, sería:
Mar
mi querida madrina.
Mi madrina
Mar es mi más querida madrina.
Mi madrina
Mar es brillante como la estrella.
Mi madrina
Mar es alegre como un sol.
Mi madrina
Mar es guapa como una flor.
Mi madrina
Mar es dulce como la miel.
Mi madrina Mar es divertida como las olas.
Mi madrina
Mar es entretenida como la tele.
Mi madrina
Mar me hace reír y me enseña a jugar.
Mi madrina
Mar me hace regalos como los Reyes Magos.
¡Mi madrina
Mar es la mejor!
En este verso, la edad objetivo estaría
entre los 4 y 6 años, con el objetivo de una vez establecido un tema (mi
madrina Mar), podamos componer un verso con frases cortas que recojan una idea
completa. Debemos recordar que la letanía debe tener al menos diez versos y no
se permite la rima.
CREACION EN PROSA
Es la forma más natural de crear literatura. Se usan muchos tipos de estrategias a la hora de crear un cuento. Un ejemplo de estrategias que creo G. Rodari son "las hipotesis absurdas" que consisten en enlazar una pregunta con otra hasta crear una historia, o el "Binomio Fantastico" donde se eligen 2 palabras que no estén relacionadas y a través de ellas se crea una histora. Con el paso de tiempo se desarrollaron otros tipos de estrategias como: cuentos al reves, historias mudas, mini-cuentos etc.
Estas estrategias son adecuadas para crear cuentos, son sencillas y nos ayudan a desarrollar la imaginación y fomentar la creatividad en los niños.
Para esta creación en prosa, vamos a ver un cuento muy especial:
"Palabras modernas en un cuento popular".
Edad: 5-6 años
Estrategia: para esta creación literaria, la estrategia que he elegido ha sido la de añadir palabras modernas en un cuento popular, algo que creo que puede ser divertido. El cuento que he seleccionado es "Caperucita Roja". Un cuento folclórico en el que he incluido palabras nuevas (modernas) pero que son propias de la vida cotidiana actual. Los niños en esta edad ya conocen o han oído hablar de ellas, estas palabras son: Movil, Youtube, GPS, Patín eléctrico, Guardia Civil...
Érase una vez una niña que
lucía una hermosa capa de color rojo. Como la niña la usaba muy a menudo, todos
la llamaban Caperucita Roja.
Un día, la mamá de Caperucita Roja la llamó y le dijo:
—Abuelita no se encuantra muy bien, he horneado unos bollos
y quiero que tú se los lleves.
—Claro que sí —respondió Caperucita Roja, poniéndose su
capa y preparando su patin eléctrico.
Antes de salir, su mamá le dijo:
— Escúchame muy bien, como tu no conoces bien el camino te
doy mi móvil y conectando el GPS te ayudará a llegar a la casa de la abuela. Y lo
más importante, nunca hables con extraños.
—No te preocupes, mamá —respondió Caperucita Roja y salió
inmediatamente hacia la casa de la abuelita.
Para llegar a casa de la abuelita, Caperucita debía
atravesar un camino a lo largo del espeso bosque. Por el camino decidió parar y
descansar un poquito. Y en ese momento se encontró con el lobo que pasaba por allí.
—Hola niña, ¿hacia dónde te diriges con ese super patín eléctrico?
—preguntó el lobo.
Caperucita Roja recordó que su mamá le había advertido acerca de no
hablar con extraños, pero el lobo parecía muy familiar y simpático, a Caperucita le sonaba la cara, pues creía haberle visto antes en youtube, y le parecía que era un personaje famoso, además hablaba muy bien, y era muy amigable y educado.
—Voy a la casa de la abuelita, señor lobo —respondió la niña—. Y como se encuentra enferma, voy a llevarle estos bollos para animarla un poco.
—¡Qué buena niña eres! —exclamó el lobo. —¿y la casa de tu abuelita está muy
lejos?
— Dejame ver el GPS del movil de mi mama. Según me dice debo llegar hasta el final del camino, luego en la
rotonda coger la 2 salida, y la primera casa a la derecha es donde vive mi abuelita—dijo Caperucita con una sonrisa.
—Te deseo un muy feliz día mi niña —respondió el lobo.
El lobo se adentró en el bosque. Él tenía un enorme
apetito y en realidad no era de confiar. Así que cogió su moto y con gran
velocidad llego hasta la casa de la
abuela antes de que Caperucita pudiera alcanzarlo. Su plan era comerse a la
abuela, a Caperucita Roja y a todas los bollos recién horneados.
El lobo llamó al timbre de la puerta de la abuela. Al
verlo, la abuelita corrió despavorida dejando atrás su chal y huyendo del lobo. Como el lobo no pudo agarrar a la abuelo, decidió tomar el
chal de la viejecita, ponerse sus gafas y su gorrito de noche, para parecerse a ella.
Rápidamente, se metió en la cama de la abuelita, cubriéndose hasta la nariz con
la manta. Pronto escuchó que alguien tocaba el timbre de la casa:
—Abuelita, soy yo, Caperucita Roja.
El lobo entonces, imitando la voz de la abuela dijo:
—Pasa mi niña, estoy en la camita.
Caperucita Roja pensó que su abuelita se encontraba muy
enferma porque se veía muy pálida y sonaba terrible.
—¡Abuelita, abuelita, qué ojos más grandes tienes!, preguntó Caperucita Roja.
—Son para verte mejor —respondió el lobo.
—¡Abuelita, abuelita, qué orejas más grandes tienes!
—Son para oírte mejor —susurró el lobo.
—¡Abuelita, abuelita, que dientes más grandes tienes!
—¡Son para comerte mejor!
Con estas palabras, el malvado lobo tiró su manta y saltó
de la cama. Asustada, Caperucita salió corriendo hacia la puerta. Justo en ese
momento, llegaba la abuela con un coche de la Guardia Civil.
Al ver a la policía, el lobo saltó por la ventana y huyó
espantado para nunca ser visto.
La abuelita y Caperucita Roja agradecieron a los agentes
de la Guardia Civil por salvarlas del malvado lobo y todos comieron bollos con leche.
Ese día Caperucita Roja aprendió una importante lección:
CREACIÓN DRAMÁTICA
Es otro recurso que se puede utilizar para desarrollar las capacidades del niño, aunque debemos tener en cuenta la complejidad y la dificultad que puede ocasionar dicha creación. Para ello, debemos intentar que no solo estén adaptadas para los pequeños, sino que cumplan unos requisitos considerados fundamentales: brevedad (de corta duración), entendibles (que usen palabras y conceptos sencillos) y de facil comprensión.
Quizás, una de las mayores dificultades que suponen la creacion dramática es su representación en un aula. Aunque los recursos son similares a la prosa, su creación y los textos que podamos encontrar suelen contar con personajes muy variados y complejos, lo que supone un esfuerzo importante para los niños y para el profesor a la hora de adaptarlos a la comprensión y personalización de cada clase.
La forma de trabajar suele consistir en, una vez creado el cuento usando los recursos de la prosa y sus estrategias, elaborar y desarrollar los personajes con dialogos sencillos y faciles de entender, para lo cual deberíamos contar con la participación de los alumnos para trabajar con los dialogos y podere seguir un hilo argumental.
Creación dramática: secuencia de imágenes.
¨Nuevo hogar"
Edad: 4-6 años
Estrategia
utilizada: he
elegido una creación dramática a partir de una secuencia de imágenes, el cuento
se titula " Nuevo hogar ".
NARRADOR: Es otoño, las noches se hacen más largas y los días más cortos. El cielo casi siempre este nublado y por las tardes sopla un viento frio y llueve a cantaros. Los niños ya no salen a jugar al parque. En una de esas tardes lluviosas, salieron a pasear dos buenas amigas: Ana y Olga. Como llovía mucho, iban vestidas con unas botas de goma para no mojarse los pies, unos chubasqueros y un paraguas de color amarillo que compartían. Despues de un largo paseo y cuando ya estaban de vuelta, se encontraron a un perrito pequeño, solo y triste, que gimoteaba y se encontraba perdido...... ENTONCES,
Ana: ¡¡¡Olga, mira!!!Es un perrito.
Olga: Ay, pobrecillo, está empapado y mira como tiembla…
Ana: ¿Dónde estará su casa, tendrá dueño?
Olga: parece que se ha perdido, tampoco lleva collar…
Ana: ¿Qué hacemos, Olga?
Olga: Yo creo que ahora será difícil encontrar a su
dueño, ya es tarde, y a estas horas es dificil buscar. Por eso creo que lo mejor es llevarle a mi casa y mañana podemos ir a
buscar a su dueño.
Ana: Una buena idea, Olga. Además, seguro que está cansado y hambriento.
NARRADOR: Las chicas llevaron al perrito a casa, le
secaron con las toallas, lavaron las patas y le dieron de comer.
Ana: mira Olga, como esta comiendo… Qué bonito es,
¿Qué hambre tenía? ¡Olga, me parece que quiere repetir!
Narrador: Olga se acerca con una cara alegre y le echa
más comida. Luego Ana busca un felpudo para el perrito, al final encuentra una
pequeña alfombra de color verde. Lo estira en el suelo e invita al perrito a tumbarse. El perrito después de zamparse dos platos de rica comida, calentito y animado por la compañía, empezó a mover la cola y sintió que se recuperaba de tanto sufrimiento, por lo que empezó a saltar y bailar de alegría. Como dicen las abuelas "de la panza sale la danza", poco después, el perro se quedó felizmente dormido.
Olga: Mira que a gusto esta.
Ana: Si, estaba tan cansado que se quedo dormido rápido.
Mañana nos iremos a buscar a su dueño que seguro estará preocupado.
Olga: Si, Ana.
CREACIÓN PRÁCTICA
DEL LIBRO
Para la creación de este nuevo libro he elegido un texto en verso, con la estrategia de encadenamiento de palabras. La franja de edad es de 3 a 6 años, empleando un tiempo de 2 días. Los alumnos son dos niños de 4 y 8 años (ayudantes domiciliados en la casa y objetos de experimentación).
MATERIALES:
Los materiales utilizados son:
- Cartulinas de colores.
- Cartón ondulado de color marrón.
- Cartulina marrón para hacer las macetas.
- Pegatinas.
- Palos de madera para hacer brochetas.
- Pegamento.
- Tijeras.
- Anillas.
- Folio con letras del abecedario.
- Rotuladores de diferentes colores.
ELABORACIÓN.
Para hacer las hojas del libro se ha
utilizado cartón duro, ya que al ser algo más grueso que la cartulina puede
aguantar más tiempo.
Para crear las ilustraciones se ha
utilizado folios de diferentes colores y materiales gruesos como palos de
madera, semillas y palillos. Con ellos se ha conseguido que los dibujos queden
más en relieve, haciéndolo así más llamativo para ellos.
La contraportada o parte final del
libro se ha decorado con varias flores iguales a la de la portada para seguir
en la misma línea del argumento del texto y, para encuadernarlo se han
utilizado fundas perforadas y anillas.
Finalmente, se ha recortado las fundas
y sellado con un celo, para que los niños no puedan abrirlas ni tampoco sacar
las hojas.
En relación con el texto, se han utilizado
letras con mayúscula en formato Algerian, que sean entendibles y claramente
visibles, pues a partir de los 3 años los niños empiezan ya a aprender el
abecedario y puede ser de utilidad para su aprendizaje.
El resultado es el siguiente:
REFLEXIÓN
PERSONAL
La realización de este trabajo supone
un gran desafío para los profesores-mediadores, pues supone una nueva manera de
enfocar la creatividad mediante la creación de una obra literaria. La mayor
parte de las grandes creaciones necesitan de mucha imaginación y de unos pocos
recursos. Afortunadamente en un aula con los instrumentos imaginativos de los
niños y la ayuda de un mediador entregado el resultado creo que puede ser
sorprendente.
La imaginación es fundamental, y la
creación de un trabajo es un desafío muy satisfactorio que requiere no solo de altas
dosis de imaginación y creatividad sino de ayuda y colaboración de los pequeños.
Acercarse al mundo de la literatura, y muy particularmente de la creación
literaria, necesita de un ambiente divertido, alegre y que sepa captar la
atención del niño para que pueda involucrarse y sentirse actor principal de la
creación.
Las palabras de Rodari, donde se señala
la falta cada vez mayor de creatividad, son un ejemplo que podemos observar
diariamente, no solo en los niños, sino en todos nosotros. Hay una realidad que
está con nosotros continuamente, como la automatización y la necesidad de conseguir
objetivos a corto plazo; esta realidad se refleja necesariamente en todos los
aspectos de la vida, y como dice Rodari, puede suponer no solo una perdida de
creatividad sino un “síndrome de mente en blanco”, o lo que yo llamo cabeza
hueca.
La creatividad ha demostrado ser
fundamental para el desarrollo adulto, y por lo tanto creo que es necesario que
se fomente en la infancia, que ayudemos a los niños a establecer estrategias,
que les ayudemos a superar las barreras, a fortalecerse con las derrotas, a
generar competencias y vivir con el error, con alegría, con gracia, con
imaginación y mucha creatividad.
Finalmente, me gustaría resaltar la
importancia de la lectura, y como puede ayudar a los niños a desarrollarse de
forma saludable y coherente. La búsqueda del amor por la lectura (esa lectura
deseada y placentera) debe ser iniciada desde la más temprana edad,
relacionando los 3 conceptos esenciales “imaginación-juego-libro” de una manera
natural y sencilla, utilizando la fantasía y su imaginación. La tarea no es fácil,
pero seguro generará grandes frutos cuando sean adultos.
Rodari G (2010) Gramática de la fantasía. Kalandraka Editora,
Madrid
Buenas Rosa.
ResponderEliminarTe voy a comentar un poco tu blog.
Desde mi punto de vista creo que te has enfocado mucho en la teoría y no en las creaciones.
Como he observado te faltaría la creación en prosa y la creación dramática.
Respecto a la creación en verso que si la has hecho yo añadiría mas cosas por ejemplo que desarrollan haciendo este tipo de texto, es decir poner mas información.
Luego con la creación del libro las fotografías no se ven y el texto lo pondría paso por paso de como lo hiciste.
Recuerda añadir estos puntos ya que te faltan. Gracias
Muy bien.
EliminarEs cierto, Rosa. La actividad no está terminada porque faltan el texto en prosa y el texto dramático. En cuanto al libro, es una pena que las fotos no se vean. Solo se ve la de los materiales. Recuerda que tienes que subirlas directamente al blog y no copiarlas desde Word.
ResponderEliminarLa teoría está muy bien y el poema es muy bonito.